Los bancos actualmente cobran comisiones que van del 1% para las compras con tarjeta de débito hasta un 3% para las compras con tarjetas de crédito, por lo que el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno busca bajar esta última a los valores de la primera, o sea del 3% al 1%, para lo que se crearía una tarjeta de crédito a través del Banco Nación que sea exclusiva para la compra en supermercados y cadenas de electrodomésticos electrodomésticos, si bien algunos sectores creen que el anuncio realizado por el mismo es solamente a modo de presionar a los bancos para que bajen las comisiones.
Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que la misma se lleve a cabo, entre los principales opositores a la medida están los supermercados chinos que sostienen que la misma no ataca los problemas de fondo y que además de ser difícil la implementación de la misma, podría llegar a producir una caída en las ventas del sector.
Actualmente, el 60% de las ventas del sector se realizan con tarjetas de crédito y débito, lo que representa cerca de 45.000 millones de pesos. Desde las entidades que representan a las grandes cadenas de supermercados manifestaron su apoyo al proyecto. Desde los bancos también salieron a criticar la medida.
Una de las pocas certezas que existen con este tema, independientemente de la implementación o no de la tarjeta única es que continúe el control de precios por uno, dos meses o incluso hasta las elecciones de Octubre de este año.
Las diferencias de precio entre las distintas cadenas de supermercados promedian un 20% y alcanzan hasta el 100%, por lo que resulta una tarea imposible saber lo que valen las cosas hoy ya sea por la inflación como también la gran diferencia de precios entre una cadena de supermercado y si a este análisis le agregamos la variedad de precio de los super chinos la los precios varían más todavía.
Una de las primeras desventajas que podemos encontrar en esta medida es que actualmente todos los bancos tienen acuerdos con las grandes cadenas de supermercados los cuales llegan hasta el 30% de descuento para los clientes por lo que sería altamente perjudicial para el cliente.
Otro punto de mucha difícil justificación es que el acuerdo de precio se realizó con una disparidad importante entre las distintas cadenas de supermercados por lo que el mismo producto se encuentra en un super a un precio y en otro podemos encontrarlo hasta el doble del valor que el primero, lo que dificulta la tarea del cliente de buscar precio y ofertas, por lo que además en caso de hacerlo encontraría un producto barato en un supermercado otro en otro, por lo que implicaría que los clientes deberían destinar mucho tiempo para realizar las compras lo que al terminar el relevamiento de precios podría suceder que termine una promoción que se realizo por uno o dos días y el precio ya se encuentre incrementado.
Dejar una contestacion