Balances de los Bancos: Primer semestre 2012

La primera mitad del año 2012 arroja un record de ganancias para las entidades bancarias.

Las entidades bancarias contabilizaron utilidades por un total de 8845 millones de pesos, 37,8 % más que en los primeros seis meses del año 2011. Este saldo puede explicarse por la intermediación financiera en cuanto a créditos destinados al consumo y también a comisiones de servicios prestados.

También estas ganancias formidables se originaron por la tenencia de títulos de valores. El último informe que arrojó el Banco Central demuestra un leve incremento en el volumen de créditos otorgado a la producción. El primer reporte que se enunció sobre estos créditos a una tasa del 15% apenas llegó al 2% del total que están obligados desembolsar las entidades.

Los bancos eligen planificar sus negocios en el financiamiento al consumo, ya que ese segmento les genera grandes ganancias. En la primera mitad del año contabilizaron ganancias en concepto de intereses de 17.958 millones de pesos, más 12.940 millones por servicios. Todos los bancos aumentaron su registro de utilidades si se comparan con el mismo período del año 2011 y también respecto al trimestre anterior, excepto el banco Patagonia. Y otro dato extraordinario es que las ganancias anualizadas de la mayor cantidad de los bancos en los dos primeros trimestres de este año ya superan las utilidades de todo el 2011.

Los mejores resultados obtenidos los consiguieron los bancos que tienen un menor porcentaje de créditos productivos en su agenda. El Banco Francés fue el que demostró un mayor crecimiento interanual en sus ganancias, con el 68,8 % totalizando 330,9 millones de pesos. En segundo lugar se ubica el Hipotecario, con 53 %, 91,6 millones de pesos, mientras que los que crecieron menos que el promedio fueron el Banco Macro, 29%, 332,1 millones, y del Grupo Galicia, 32% a 447,2 millones.

También es necesario analizar que no todos los bancos aportaron igualmente al aumento en la intermediación. En junio, el crédito privado creció 3% y 35,4% interanual, lo que demostró la mayor expansión mensual del año 2012, según el BCRA. Este desempeño se impulsó por el financiamiento al sector productivo, que aumentó 3,9% en el mes, con la entrada en vigencia de la línea para la producción y con énfasis para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Contrariamente, los préstamos destinados a las familias crecieron durante ese mes sólo 1,8%. Esta dinámica se explica más notoriamente por los bancos públicos, que alcanzaron a representar 34% del saldo de financiación a la producción, aumentando su participación seis puntos en un año.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*