En el acontecimiento de ayer, denominado la noche de la Industria, una gran cantidad de empresarios denunciaron una de las dificultades que se les presentan a muchas firmas más chicas. El gran inconveniente que tienen es la forma en la que se está dando el acceso a los créditos productivos que el Banco Central obliga a prestar a los bancos. Si bien los empresarios coinciden en que la medida es muy buena, le echan la culpan a los bancos privados por la poca predisposición que hay para con las firmas. Por eso mismo , muchos seguirán autofinanciándose, ya que lo que se cree, aparentemente viene un semestre mejor en economía nacional.
La principal acusación es que los bancos todavía obligan a realizar trámites burocráticos demasiado para la entrega de los créditos, con lo cual dificultan el acceso a los créditos. Ponen trabas y se muestran esquivos a la hora de facilitar el dinero. Salvo raras excepciones, los que tienen la suerte de acceder a los créditos son las grandes firmas.
Pablo Reale, el presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), aseguró que solo algunos bancos, como el Galicia y el Patagonia, hacen publicidades y están tratando de prestar lo que les obligó el Banco Central, pero que la gran mayoría no están convocando de manera directa.
También se debe propiciar desde el Gobierno una unión de la industria que sea más amplia, para que los empresarios sean más fuertes ante estas cuestiones, planteó Mauro González, el subsecretario general de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Además, muchos de los empresarios coincidieron en que el segundo semestre del año va a ser mucho mejor que el primero. Tanto los que tuvieron una primera mitad del año positiva como los que vieron un crecimiento menor, creen que el precio de la soja y el repunte que tiene Brasil serán los principales motores de una aparente mejora en la economía local.
Por ejemplo, un sector que ya evidenció una mejora es el textil. Desde marzo, hasta la fecha venimos prograsando y toda medida tendiente a sustituir la entrada de productos del exterior nos ayuda, afirmó uno de los empresarios de Protejer, que en la noche de ayer presentó uno de los ocho stands de sectores industriales en Tecnópolis.
El sector se benefició por las DJAI, pero además la modificación del régimen de percepción de IVA y Ganancias para los productos importados, gracias a la resolución general 3.373 de la AFIP. La tasa de anticipo pasó del 10% al 20% para los casos generales, y el anticipo de ganancias se duplicó de un 3% a un 6%, lo que se suma al 21% de IVA.
A pesar de esto, el sector metalúrgico no se benefició tan abultadamente, ya que tuvo un crecimiento del 2% en el primer semestre. Igualmente, Reale aseguró que la segunda parte del año será mucho mejor también para ese sector.
Dejar una contestacion