Revisión de transparencia fiscal

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) finalmente aprobó el pasado jueves la revisión que realizó sobre la situación en la Argentina sobre la transparencia y el intercambio de información fiscal respecto al mundo.

Este reporte será difundido de manera oficial el 27 de octubre en Sudáfrica y afirma que en Argentina hay datos sobre la propiedad de las empresas, sus cuentas bancarias y el estado contable de todos los contribuyentes y que esa información estará disponible en caso de ser requerida por otros países en alguna potencial investigación.

Este reporte se confeccionó teniendo en cuenta la cantidad de convenios de intercambio de datos fiscales firmados y la última incorporación en el Convenio Multilateral fiscal y aduanero.

Mientras otros organismos internacionales como el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) o el FMI (Fondo Monetario Internacional) requieren mayores avances, fundamentalmente en la transparencia de las estadísticas y la información sobre lavado de dinero.

Por ejemplo, en el país hermano de  Uruguay, se recibieron objeciones por parte del resto de sus pares que analizaron la transparencia en los aspectos antes mencionados, trabas para acceder a la información que habían impulsado a la OCDE a incluirlo en su lista de paraísos fiscales.

Finalmente la necesidad de que Uruguay firme convenios de intercambio de información con Brasil y la Argentina fue el principal motivo para que Uruguay avance en el convenio firmado con la AFIP. Este convenio ya está aprobado por el Congreso argentino, pero todavía no en el uruguayo.

La OCDE ve con buenos ojos a  las prácticas argentinas y al hecho de que sea el primer país sudamericano en adherir al Convenio Multilateral que impulsó la AFIP, para entrar en vigencia en el año próximo.  Gracias a este convenio se podrá tener acceso las operaciones de contribuyentes argentinos en el extranjero, que son relevantes para el organismo que preside Ricardo Echegaray, como por ejemplo Norteamérica.

Además hay otro caso como el de Irlanda, que es el mayor comprador de carne argentina en todo el mundo, pero no el mayor receptor de esa misma mercadería. Esto, como es lógico, levanta sospechas de triangulación y por ende, de evasión fiscal.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*